
EL PLÁTANO
sábado, 25 de mayo de 2013
HISTORIA DEL PLÁTANO
HISTORIA
Tiene su origen en Asia meridional siendo conocida en el mediterráneo desde el año 650. La especie llego a canarias en el siglo XV desde allí fue llevado a América en el año 1516 el cultivo comercial se inicia en canarias a finales del siglo XIX y pricipales del siglo XX.

DERIVADOS DEL PLÁTANO
DERIVADOS DEL PLÁTANO
Ingredientes:
Preparación:
Se ponen a asar a la brasa los plátanos.
Luego se limpian con cuchillo bien afilado uno a uno los plátanos y se machacan con una piedra o mazo de madera sobre un depósito de madera especial para esto.
Al machacarlos se agrega sal al gusto, manteca y tocino picado y frito.
Aparte se fríe el chorizo y cecina cortados en pedazos de unos 50 gr. c/u.
Se amasan en bolas el plátano machacado y se sirve unas dos bolas acompañado de una porción de cecina y otra de chorizo.
Se adorna con una hoja de lechuga y ensalada de cebolla.
Información Adicional:
El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente difundido en el resto del país. El término «tacacho» derivaría del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado».
El consumo del tacacho varía según la región donde se elabora, así en Madre de Dios y San Martín se acostumbraría consumir el tacacho durante el desayuno mientras que en otras regiones es un plato servido en el almuerzo y/o la cena. En la región San Martín se incluiría el tacacho dentro de la cena navideña.
Solo me queda desearles buen provecho con este delicioso plato de nuestra selva peruana, el ya conocido Tacacho con cecina.
4 plátanos verdes
Aceite para freír
Sal a gusto
Preparación:
Preparar los plátanos cortados en trozos de 3 cm, previamente retirados los hilos longitudinales. Freír los trozos de plátanos en aceite hasta dorar, retirar y machacar o aplastar hasta que queden bien planitos (patacones). Salar y freír nuevamente hasta dorar, retirar y servir tibios.
Ingredientes:

3 Plátanos maduros grandes
3 cucharadas de harina
1 taza de leche
Queso blanco
Papelón raspado
Preparación:
Paso 1: Pelar los plátanos y cortarlos en tajadas más bien finas, freír en aceite caliente hasta dorar. Batir la leche con la harina y reservar. Por otro lado rallar el queso y se mezcla con el papelón raspado.
Paso 2: Acomodar en un molde enmantecado hasta cubrir el fondo los plátanos, por encima una tanda de queso con papelón y la leche con la harina. Se rellena el molde por capas hasta terminar los ingredientes. Se hornea hasta que se dore; servir tibio.
TACACHO CON CECINA
- 1 Kg. de Cecina(Puedes reemplazarlo por carne de res seca al sol)
- 1 /2 Kg. de Chorizo
- 20 Plátanos verdes
- 100 gr. de manteca de cerdo
- 4 cucharadas de tocino picado y frito.

Preparación:
Se ponen a asar a la brasa los plátanos.
Luego se limpian con cuchillo bien afilado uno a uno los plátanos y se machacan con una piedra o mazo de madera sobre un depósito de madera especial para esto.
Al machacarlos se agrega sal al gusto, manteca y tocino picado y frito.
Aparte se fríe el chorizo y cecina cortados en pedazos de unos 50 gr. c/u.
Se amasan en bolas el plátano machacado y se sirve unas dos bolas acompañado de una porción de cecina y otra de chorizo.
Se adorna con una hoja de lechuga y ensalada de cebolla.
Información Adicional:
El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente difundido en el resto del país. El término «tacacho» derivaría del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado».
El consumo del tacacho varía según la región donde se elabora, así en Madre de Dios y San Martín se acostumbraría consumir el tacacho durante el desayuno mientras que en otras regiones es un plato servido en el almuerzo y/o la cena. En la región San Martín se incluiría el tacacho dentro de la cena navideña.
Solo me queda desearles buen provecho con este delicioso plato de nuestra selva peruana, el ya conocido Tacacho con cecina.
PATACONES
Ingredientes:4 plátanos verdes
Aceite para freír
Sal a gusto
Preparación:
Preparar los plátanos cortados en trozos de 3 cm, previamente retirados los hilos longitudinales. Freír los trozos de plátanos en aceite hasta dorar, retirar y machacar o aplastar hasta que queden bien planitos (patacones). Salar y freír nuevamente hasta dorar, retirar y servir tibios.
CHUPES DE PLÁTANO
Ingredientes:

3 Plátanos maduros grandes
3 cucharadas de harina
1 taza de leche
Queso blanco
Papelón raspado
Preparación:
Paso 1: Pelar los plátanos y cortarlos en tajadas más bien finas, freír en aceite caliente hasta dorar. Batir la leche con la harina y reservar. Por otro lado rallar el queso y se mezcla con el papelón raspado.
Paso 2: Acomodar en un molde enmantecado hasta cubrir el fondo los plátanos, por encima una tanda de queso con papelón y la leche con la harina. Se rellena el molde por capas hasta terminar los ingredientes. Se hornea hasta que se dore; servir tibio.
VARIEDADES DEL PLÁTANO

La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de musa acuminata.
Entre las más importantes, destacan :
- PISANG JARI BUAYA : Es un diploide natural cuya características mas importante es su alta resistencia a nematodos. Esta condición la hace muy valiosa en los programas de mejoramiento en lo genético en los que se desean incorporar resistencia a esta plaga.
- GRAS MICHEL: Tiene unas extraordinarias cualidades en cuanto al manejo a conservación . Es la cantidad grande y robusta cuyo psevdotallo tiene una longitud de 6-8 m de coloración verde claro con tonos rosas en algunas partes. Su peciolo posee en la base manchas de color marron oscuro y los limbos son verdes de 4 m de largo por 1m de ancho. Los racimos son alargados de forma cil+idricas con 10 a 14 manos promedio. Los frutos de la fila interna se muestran erectos pues su cura encuentra en el dúnculo es mas corto y robusto. La maduración es regular y homogénea y es muy susceptible a enfermedades como el mal del panamá, por lo que hoy casi ha desaparecido.
- LA LACATAN: Se caracteriza por un crecimiento muy rápidos, ya que fructifica en menos de 10 meses. Alcanzando alturas de 4-6 m con racimos largos de forma cilíndrica y frutos curvados en su parte apical. Los pedúnculos son largos y frágiles, el fruto es muy sencible a parasitosis post cosecha y la maduración es delicada, siendo su fruto menos atractivo.
- SUCRIER: Es un ejemplar diploide, con pseudotallo oscuro, de tono amarillento y apenas cerúleo, que produce racimos pequeños, de frutos de piel delgada y sumamente dulce.
CAVENDICH
Se desarrolla en numerosas variedades:
- CAVENDICH ENANO: Porte grande, con las hojas anchas, tolerante al viento y a la sequía y que produce frutos medianos de buena calidad pero propensos a daños durante el transporte por la dejadez de su cáscara.Tiene la pecularidad de tener flores masculinas indihiscentes.
- CAVENDICH GIGANTE O GRAND NAINE: Porte mediano, su pseudotallo son de mayor tamaño que el cavendich Enano, de cáscara más gruesas y sabor mas intenso.
- ROBUSTA: Porte pequeño y resistencia al viento.
- VALERY: Variente de robusta más resistente a sigatoka, pero cuyo fruto es menos firme y ligeramente cerúleo en textura.
- GOLDEN BEAUTY: Tiene la particularidad de su resistencia a la enfermedad de panamá y a la sigatoka . Los bananos pequeños, con racimo cortos, pero resistente al transporte y da muy buen sabor.
DE ORIGEN EXCLUSIVAMENTE DE UNA BALBISIANA LAS VARIEDADES MÁS IMPORTANTES SON:
- MARICONGO: Porte grande con fruta muy anglucosa y de buen tamaño.
martes, 21 de mayo de 2013
domingo, 12 de mayo de 2013
EL PLÁTANO
EL PLÁTANO
TAXONOMIA
Reino: plantae
Orden: zingiverales
Clase: liliopsida
Familia: musácea
Especie: musa cavendishii( plátanos comestibles cuando están crudos)
Musa paradisiaca( plátanos machos para cocer)
HISTORIA
Tiene su origen en Asia meridional siendo conocida en el mediterráneo desde el año 650. La especie llego a canarias en el siglo XV desde allí fue llevado a América en el año 1516 el cultivo comercial se inicia en canarias a finales del siglo XIX y pricipales del siglo XX.
PARTES DEL PLÁTANO
PLANTA: Herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente , que resulta de la unión de la vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura terminado en una corona de hojas.
SISTEMA RADICULAR: Raíz superficial, menos ramificadas que en peral.
HOJAS: Muy grandes y dispuestas en forma espiral, de 2-4 m de largo y hasta de medio metro de ancho, con un perido de 1 m o mas de longitud y limbo elíptico alargado ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. cuando son viejas se rompen facilmente de forma transversal por el azote de viento.
TALLO: El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que esta coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta a florecido y fructificado. A medida que cada chupon del rizoma alcanza la madurez, su yema terminla se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba de psevdotallo.
FLORES: Flores amarillentas, irregulares y con 6 estambres, de los cuales uno es estéril, reducida a estaminodio petaloide o el gineceo tiene pistilos con ovario inferior al conjunto de la inflorescencia constituye al régímen de la platanera. Cada grupo de flores reunidos en cada bráctea forma una reunión de fruto llamado mano, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferos que puede contar con 12 a 14.
FRUTO: Oblongo durante el desarrollo del fruto estas se doblan geotropicamente, segun el peso de este, hace que el pendúculo se doble. Esta reacción determina la forma de racimo. Los plátanos son : polimórficos pudiendo contener de 5-20 manos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos, siendo de color amarillo verdoso, amarillo-rojizo o rojo.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO DE PLANTACIÓN
- La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60cm de profundidad a la distancia de 3-3.5 m en cuadro, colocando dos plantitas por hoyo, una mas pequeña que la otra y ambas desprovista de hojas de hojas. Se llena el hoyo con mantillo y se acumula después tierra hasta una 10cm por ensima de la inserción de las raíces siembras en triágulo y doble surco, se aprovecha mejor terreno y se obtiene una mayor cantidad de plantas por hectárea.
PROPAGACIÓN
La multiplicación se realiza casi exclusivamente vástagos que la planta produce en abundancia cunado es adulta. Conviene utilizar vástagos bien desarrollado que tengan 1.50 cm como mínimo de altura y recojidos en las plantas próximas a fructificar.
ABONADO
Las primeras fases del crecimiento de las plantas son descivos para el desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante inicial, la primera fertilización se hará cuando la planta tenga entre 3-5 semanas. Minifundido ya que hacen posible una mecanización total del cultivo. Se recomienda abonar al pie que distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces en condiciones tropicales,los compuestos nitrogenados se lavan rapidamente, por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo. A los 2 meses aplicar urea o nitrato amónico y repetir a los 3-4 meses. Al quinto mes se debe hacer una aplicación de un fertilizante rico en potasio , por ser uno de los elementos mas importantes del fructificación del cultivo.
RIEGO
Es posible el cultivo de la platanera donde no se disponga de agua de reigo. Los sistemas de riego mas empleados son el riego por goteo por aspersión. En verano las necesidades hítricos alcanzan aproximadamente unos 100m , 3 de agua por semana y por hectaria y en otoño la mitad. En enero no se riega y en febrero una sola vez, los riegos se reducen cuando los frutos están próximos a la madurez.La platanera solo se puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente cantidad de aire, por tanto la cantidad de agua y de aire en el suelo deben estar en cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento en el cultivo.
VARIEDADES
La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de musa acuminata.
Entre las más importantes, destacan :
- PISANG JARI BUAYA : Es un diploide natural cuya características mas importante es su alta resistencia a nematodos. Esta condición la hace muy valiosa en los programas de mejoramiento en lo genético en los que se desean incorporar resistencia a esta plaga.
- GRAS MICHEL: Tiene unas extraordinarias cualidades en cuanto al manejo a conservación . Es la cantidad grande y robusta cuyo psevdotallo tiene una longitud de 6-8 m de coloración verde claro con tonos rosas en algunas partes. Su peciolo posee en la base manchas de color marron oscuro y los limbos son verdes de 4 m de largo por 1m de ancho. Los racimos son alargados de forma cil+idricas con 10 a 14 manos promedio. Los frutos de la fila interna se muestran erectos pues su cura encuentra en el dúnculo es mas corto y robusto. La maduración es regular y homogénea y es muy susceptible a enfermedades como el mal del panamá, por lo que hoy casi ha desaparecido.
- LA LACATAN: Se caracteriza por un crecimiento muy rápidos, ya que fructifica en menos de 10 meses. Alcanzando alturas de 4-6 m con racimos largos de forma cilíndrica y frutos curvados en su parte apical. Los pedúnculos son largos y frágiles, el fruto es muy sencible a parasitosis post cosecha y la maduración es delicada, siendo su fruto menos atractivo.
- SUCRIER: Es un ejemplar diploide, con pseudotallo oscuro, de tono amarillento y apenas cerúleo, que produce racimos pequeños, de frutos de piel delgada y sumamente dulce.
CAVENDICH
Se desarrolla en numerosas variedades:
- CAVENDICH ENANO: Porte grande, con las hojas anchas, tolerante al viento y a la sequía y que produce frutos medianos de buena calidad pero propensos a daños durante el transporte por la dejadez de su cáscara.Tiene la pecularidad de tener flores masculinas indihiscentes.
- CAVENDICH GIGANTE O GRAND NAINE: Porte mediano, su pseudotallo son de mayor tamaño que el cavendich Enano, de cáscara más gruesas y sabor mas intenso.
- ROBUSTA: Porte pequeño y resistencia al viento.
- VALERY: Variente de robusta más resistente a sigatoka, pero cuyo fruto es menos firme y ligeramente cerúleo en textura.
- GOLDEN BEAUTY: Tiene la particularidad de su resistencia a la enfermedad de panamá y a la sigatoka . Los bananos pequeños, con racimo cortos, pero resistente al transporte y da muy buen sabor.
DE ORIGEN EXCLUSIVAMENTE DE UNA BALBISIANA LAS VARIEDADES MÁS IMPORTANTES SON:
- MARICONGO: Porte grande con fruta muy anglucosa y de buen tamaño.
FINALMENTE EXISTEN CULTIVARES HÍBRIDOS DIPLOIDES, FRÍPLOIDE Y TETRAPLOIDES, DE LOS CUALES PODEMOS DESTACAR:
- BURRO O ORINOCO: Planta alta, resistente, de pocos frutos, largos y muy gruesos, con la pulpa ligeramente rosácea y comestible en crudo, aunque cocida es excelente.
- FRANCÉS: Banano grande, ligoroso, con la frutas masculinas indehiscentes.
- LAKNAU: Híbrico, triploide que se usa como material base para cruzamientos experimentales debido a que produsca flores fértiles.
- MACHO: Banano muy resistentes que produscan poca fruta, comestible en en crudo pero de sabor mucho más agradable tras la cocción.
- MANZANA: Banano muy grande, con solo una docena de manos por racimo y 16-18 frutas por mano, muy resistente a la sigatoka pero susceptible a la enfermedad de panamá. El fruto es muy fragante y ligeramente astringente antes de madurar aunque muy sabroso.
- CHATO O BGGOE: Rsistente a las enfermedades, produce racimos de frutos de gran tamaños,distintivos por su estructura abierta.
- PELÍPITA: Resistente a la sigatoka negra , sus frutos tienen un sabor poco intenso.
- TIPAROT: Tetraploide desarrollado por su resistencia a las enfermedades , pero poco productivo.
VALOR NUTRICIONAL
El plátano maduro es un alimento muy digestivo, favorece la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleada en las dietas de la personas afectadas por trastomos intestinales y en la de los niños de corta edad. Tiene un elevado valor energético (1.1-1,7 kcal/100g), siendo una importante fuente de vitaminas B y C tanto como el tomate o la naranja numerosas son las sales minerales que contiene, entre ella la del hierro, fósforo, potasio, y calcio.
RECOLECCIÓN
La duración de la plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones ambientales y de los cuidados del cultivo. La plantita que se colocó sobre el terreno de asiento da únicamente frutos imperfectos y los mejores frutos se obtiene de los vástagos nacido de su pie, que fructifica a las de nueve mese de la plantación.Las frutas se pueden recolectar todo el año y son mas o menos abundantes según la estación .
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DEL PLÁTANO
- Uganda
- Ghana
- Nigeria
- Perú
- Costa de marfil
- Camerún
- Congo república
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORESDEL PLÁTANO
- Colombia
- Perú
- Guatemala
- Ecuador
- Costa rica
DERIVADOS DEL PLÁTANO
- TACACHO CON CECINA: Es de plátano (veyaco) frito chancado y con sal al gusto y su bistec al costado para acompañar el plato.
- PLÁTANO CON PESCADO FRITO: Es el plátano verde sancochado (veyaco) con cualquier pescado frito al costado.
- PLÁTANO CON QUESO: Es el plátano maduro, pelado y en el medio se le pone el queso y luego se pone al horno , cuando el plátano este amarilloy el queso derretido se le saca y si es que se puede acompañarlo con un ají.
- CHIFLES: Es de plátano frito verde, cortarlas bien delgaditas como las papas lais y saladitas.
El plátano es el cuarto cultivo mas importante del mundo después del arroz, trigo y maiz. Ademas de ser considerado como un producto básico y de exportación, constituyendo una importante fuente desempleo e ingreso en numerosos paísesen desarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)